Ihobe

  • RSS
  • Idioma Navegación|
  • |
  • |
  • Saltar al menú
  • Saltar al contenido

Menú Principal

  • Saltar al contenido
  • ¿Qué es el HUB?
  • Noticias
  • Publicaciones
  • Actividades
  • Soy Empresa
  • Soy joven

Menú de Inicio

Volver al Menú

  • Está en:
  • Noticias
  • Alexander Boto, director general de Ihobe: “La economía circular es competitividad, es economía”

Noticias

 

24
nov
2022

 

Alexander Boto, director general de Ihobe: “La economía circular es competitividad, es economía”

Fuente:  Sociedad Pública Ihobe  

Basque Circular Summit da hoy el protagonismo a las pymes en su segunda jornada, vitales para la economía de la UE ya que representan el 99 % de las empresas europeas y dos tercios de los empleos del sector privado. Alexander Boto, director general de Ihobe, ha remarcado hoy en la mesa redonda ‘La apuesta por la economía circular en Euskadi’ que “la economía circular es competitividad, es economía”, y ha señalado como reto para la administración la fiscalidad ambiental, porque “Euskadi tiene el 1,6% de su PIB en impuestos ambientales y la media europea es del 2,4%”.

Compártenos:  

  • facebook
  • Twittear
  • linkedin
  • meneame

La segunda jornada acerca a las pymes los diferentes desafíos y oportunidades que plantea la economía circular en cada sector

El director de Ihobe ha resaltado instrumentos como el Programa PYME Circular, mediante el cual el Gobierno Vasco quiere facilitar a las pymes vascas el proceso de transición hacia un modelo circular con herramientas y apoyo económico para mejorar su competitividad.

Por su parte, la viceconsejera de Sostenibilidad Ambiental del Gobierno Vasco, Amaia Barredo, ha recordado que “Euskadi lleva alrededor de 20 años trabajando en materia de economía circular, siendo en estos momentos una región referente”. Ha apoyado esa afirmación en datos: la economía circular en la región supone hoy en día el 1,12 % del PIB, con unos ingresos brutos anuales de 764 millones de euros. En términos de empleo, los relacionados con economía circular representan el 2,08 % del total de empleo en la CAPV. Este valor es superior al de España y al de Alemania, con un 2 % y un 1,71 % respectivamente.

Jornada centrada en las pymes

El Basque Circular Summit introdujo ayer los grandes temas que se están planteando en Europa, como el pasaporte digital de producto, la búsqueda de una menor dependencia hacia las materias primas, las finanzas sostenibles o nuevas normativas de ecodiseño. Alejando Villanueva, jefe adjunto de Economía Circular y Liderazgo Industrial en el Joint Research Centre (JRC) de la Comisión Europea, señaló que “el ecodiseño combinado con la etiqueta energética es el instrumento que mejor ha funcionado para motivar a las empresas fabricantes a diseñar productos mejores y a las personas consumidoras a elegir mejor esos productos: se ha ahorrado en Europa la energía equivalente al consumo de Italia en 2020. Pronto habrá, además, una propuesta de directiva sobre etiquetas ‘verdes’, ya que hay más de 200 diferentes en Europa y entre el 40 y el 50% son ‘ecopostureo’”.

Jorge Fernández, coordinador del Environment & Energy Lab de Orkestra-Basque Institute of Competitiveness, ha señalado hoy que los retos para la cadena de valor giran en torno a “la transparencia y posicionamiento en los mercados, el ecodiseño para una economía circular, las materias primas secundarias y la gestión de residuos, la descarbonización con enfoque de ciclo de vida, contaminación cero y finanzas sostenibles”. Esta segunda jornada busca prever cómo afectarán esos desafíos a cada sector de la industria vasca, a través de once mesas temáticas con la participación más de 70 empresas y testimonios sobre las buenas prácticas de las pymes.

Antonio Novo Guerrero, presidente de la Alianza Europea de Clusters, ha abierto las sesiones destacando la importancia de implicar a toda la cadena de valor mediante la colaboración entre los diferentes agentes implicados: “Se ha demostrado que es fundamental para la economía circular. Y en mi opinión el sistema clúster de Euskadi es de los más maduros de Europa”. Luis Lehmann, especialista en soluciones de economía circular, ha sentenciado que “la salida de las sucesivas crisis debe promover un cambio de paradigma con nuevos modelos. Y debemos tener una cosa en cuenta: la economía circular, antes que nada, es economía. Y debe dar beneficio promoviendo el desarrollo a partir del desacople de la utilización de recursos”.

Ejemplos reales de la circularidad en Euskadi

La exposición ‘Circulares/Zirkularrak’, que estará abierta hasta el 27 de noviembre en Ficoba, recoge 175 productos ecodiseñados por 115 empresas vascas

Un dentífrico en pastillas, un carrito de la compra hecho de lonas publicitarias o una salsa de queso a base de un ingrediente que de otra forma se desecharía son algunos de los ejemplos que recoge la exposición itinerante ‘Circulares/Zirkularrak’. Recoge 175 productos sostenibles en Euskadi provenientes de 115 empresas de diversos sectores industriales y propone una visión integral del potencial del ecodiseño y la economía circular en todos los ámbitos de la actividad empresarial vasca: la automoción, la maquinaria, el metal, la movilidad, el sector químico, la alimentación, el mobiliario, los productos de consumo, los materiales para la construcción y el sector eléctrico electrónico.

Son productos que han reducido sustancialmente su impacto ambiental con metodologías de ecodiseño y enfoque de ciclo de vida. Entre ellos se encuentra una estructura solar fotovoltaica flotante de Emica Solar que, además de las propias ventajas de la generación solar fotovoltaica, el hecho de ser flotante le aporta importantes mejoras como la nula ocupación de suelo o una mejor refrigeración.

Un producto del centro tecnológico Azti se centra en el aprovechamiento de desperdicios alimentarios: se trata de una salsa de aroma a queso maduro de oveja, producida a base del lactosuero generado en la elaboración de queso Idiazabal que, de otra forma, sería desechado. Dentro de los bienes de consumo, uno de los productos mostrados es un dentífrico en pastillas. Se trata de un sistema totalmente novedoso desarrollado por Onak que, al ser en pastilla, reduce el consumo de agua en un 70% y utiliza envases recargables y totalmente reutilizables. También hay un carrito de la compra hecho de lonas publicitarias, de Sindesperdicio. Otro de los ejemplos, este del sector de la maquinaria, se expone la impresora 3D NX PRO dual filamento-pellet, de Indart 3D. Puede trabajar con 100% de materia reciclada y las piezas impresas pueden volver a introducirse en la impresora. Estos son solo algunos de los 175 ejemplos que se pueden visitar en Ficoba gratuitamente hasta el 27 de noviembre.

Semana Europea de la Prevención de Residuos

En esta segunda jornada de Basque Circular Summit también se presentan las candidaturas vascas a la Semana Europea de la Prevención de Residuos 2022. Se trata de una iniciativa que anima a toda la ciudadanía europea a llevar a cabo acciones de concienciación sobre la gestión sostenible de los recursos y los residuos. “Casi 120 acciones se han presentado este año en Euskadi, cifras que ponen al territorio en los puestos de cabeza del ranking europeo en cuanto al ratio de acciones presentadas por cada 100.000 habitantes”, ha destacado la viceconsejera Barredo.

Las cuatro entidades seleccionadas han sido la exposición ‘Residuos sostenibles: ¿Ficción o realidad?’, promovida por el Ayuntamiento de Bergara; un evento ‘vintage’ en Bilbao para dar una segunda vida a la ropa, impulsado por Espacio Open; una nueva propuesta para consumir moda responsablemente basada en parches intercambiables, de manos de la marca de ropa de Sopelana NEUK; y un proyecto para insonorizar el comedor St. George’s British International School de Leioa haciendo paneles acústicos con toallas viejas y pedazos de tela reciclados.


Sociedad pública del Gobierno Vasco

Recomienda esta web

  • Mapa web |
  • Contacte |
  • Política de privacidad |
  • Aviso Legal |
  • Política de cookies |
  • Accesibilidad
  • Menu
  • ¿Qué es el HUB?
    • ¿Qué es el Basque Circular HUB?
    • ¿Quiénes participan en la iniciativa?
    • Dónde estamos
    • NUEVA SEDE EN ARRASATE/MONDRAGÓN
  • Noticias
  • Publicaciones
  • Actividades
    • Formación
    • Proyectos técnicos
    • Observatorio
    • Herramientas
    • Egela
  • Soy Empresa
    • SOY EMPRESA
    • DESARROLLO FACTORES DE CARACTERIZACIÓN
    • EKODISEINATUZ 2025
    • Servicio de Autoformación
    • COLABORAR CON UNA PERSONA JOVEN
    • CAPACITACIÓN EN ECONOMÍA CIRCULAR
    • COLABORA EN TRABAJOS FIN DE ESTUDIO Y TRABAJOS DE DOCTORADO
    • USO DE SOFTWARE
    • Vigilancia Ambiental
    • Listado de proyectos desarrollados
    • BASQUE GREEN TALENT
  • Soy joven
    • SOY JOVEN
    • Servicio Autoformación
    • BASQUE GREEN TALENT
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIO Y TRABAJOS DE DOCTORADO
    • USO DE SOFTWARE
    • Quiero formarme con el Basque Circular Hub
    • EKODISEINATUZ 2025

Ihobe

Aviso Legal © Ihobe S.A. Alameda Urquijo Nº36 - 6ª planta, 48011 BILBAO

Teléfono: 94 423 07 43 - Fax: 94 423 59 00 - Email: info@ihobe.eus - Web: www.ihobe.eus

Los contenidos de www.ihobe.eus están sujetos a una licencia de Creative Commons Reconocimiento 3.0 España salvo que se indique lo contrario.Creative Commons License

Ihobe


Aviso Legal © Ihobe S.A. Alameda Urquijo Nº36 - 6ª planta, 48011 BILBAO

Teléfono: 94 423 07 43 - Fax: 94 423 59 00 - Email: info@ihobe.eus - Web: www.ihobe.eus

Los contenidos de www.ihobe.eus están sujetos a una licencia de Creative Commons Reconocimiento 3.0 España salvo que se indique lo contrario.Creative Commons License